Cuando ya se ha obtenido el alta médica después de un accidente de tráfico y después de haberse estabilizado la persona con respecto a sus lesiones, pueden restar secuelas del incidente. Dentro del baremo de tráfico se consideran un número de puntos que se convierten en dinero de indemnización.
Para calcular esos puntos no sólo se debe sumar y no es tan sencillo como pareciera. Suele suceder que las secuelas que se presentan sean variadas y concurrentes y no sólo una. En este caso se utilizará la fórmula de Balthazard, que figura en el Artículo 98 del Baremo de Tráfico.
Por la fórmula Balthazard o de la incapacidad restante, se consideran diferentes patologías físicas que impiden la capacidad laboral, comenzando a considerar la de mayor valor en porcentaje, siendo del 100% la que impide la capacidad laboral total. A continuación, mostramos un ejemplo de aplicación de esta fórmula.
La fórmula de Balthazard
Se define a la fórmula de Balthazard como la fórmula correctora para lesiones concurrentes. Es de obligatoria aplicación para el caso de un lesionado en accidente de tráfico con más de una secuela. Se expresa de la siguiente manera:
[[(100 – M) x m] / 100] + M
Si bien se ve como una expresión matemática compleja, la fórmula es sencilla al aplicarla.
- La letra M expresada en mayúscula, es la secuela de mayor puntuación que las secuelas concurrentes.
- La letra m en minúscula es la secuela de menor puntuación y menor valor.
La valoración de distintas secuelas derivadas de un mismo accidente y en un mismo lesionado se realiza mediante la aplicación de la fórmula de Balthazar, una suerte de ecuación correctora con la que hallar el perjuicio básico final sufrido por el lesionado.
Juan Torroba Díaz, abogado especialista en accidentes de tráfico
Ejemplo: accidentado con dos secuelas
Si una persona accidentada tiene dos secuelas, una de mayor valor y otra con menor valor estimado, se consideraría de la manera siguiente:
Accidentado con secuela de lumbalgia con valor de 4 puntos y una cervicalgia estimada en 2 puntos, la fórmula partiría con el siguiente enunciado:
[[(100 – 4) x 2] / 100] + 4
El desarrollo de la operación sería el siguiente:
- Se resta 4 al número 100 y da como resultado 96.
- 96 multiplicado por 2 resulta ser 192.
- 192 dividido 100 equivale a 1,92.
- Llegado a este resultado se obtiene un número decimal que debe ser convertido al número entero que corresponda, en este caso equivale a 2.
- Ya resuelto todo eso se suman 4, dando por resultado 6.
Una vez llegados a este punto, se observa que el resultado obtenido es igual a la suma de las secuelas, que eran de 4 y de 2 puntos. Lo que sucede es que en este caso son sólo 2 las secuelas concurrentes. Si fueran más de 2, el resultado sería distinto a la suma de los valores de las secuelas.
El objetivo final de la fórmula de Balthazard
La finalidad de la fórmula de Balthazard es la consideración más acercada a la realidad de las consideraciones de las lesiones presentadas y sus secuelas, para que un accidentado sea indemnizado de manera correcta, considerando las lesiones concurrentes, pero que no termine percibiendo sumas extraordinarias.
Esta fórmula cobra importancia en su incidencia correctora en el caso de varias lesiones concurrentes de distinto valor o cuando alguna de las lesiones tiene un valor de muchos puntos.
En el caso de pocas lesiones, el accidentado percibe la suma de esas dos valoraciones, y la fórmula sigue siendo aplicable también. En estos casos puede o no aplicarse la fórmula correctora, porque igual daría la suma de los valores.
Accidentado con lesiones concurrentes
Esta fórmula está regulada en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de daños y perjuicios causados a personas en accidentes de circulación.
El Tribunal Supremo, en su Sentencia 490/2013, explica la manera correcta de utilizar la fórmula de Balthazard cuando existen más de dos lesiones concurrentes.
Si se suponen las siguientes puntuaciones correspondientes a distintas secuelas padecidas por el accidentado: 5, 12, 2, 21 y 8, lo primero que debe hacerse es ordenarlas de mayor a menor puntuación:
21, 12, 8, 5, 2
Se consideran entonces los valores mayor y menor:
M = 21, m = 2
Existe un error bastante extendido que es considerar a M como 21 y adjudicar el valor m al valor inmediato inferior, o sea 12. Ese error lleva a realizar un cálculo incorrecto. Hay que escoger siempre para m el valor más bajo que aún no haya sido utilizado.
La operación sigue de la siguiente forma:
[[(100 – 21) x 2] / 100] + 21
- [[(100 – 21) x 2] / 100] + 21
- [[79 x 2] / 100] + 21
- [158 / 100] + 21
- 1,58 + 21
- 22,58
- Se redondea a la unidad inmediatamente superior -> 23
Añadiendo el valor previamente obtenido, 23, y retirando los dos valores ya utilizados, los números aún disponibles serían:
23, 12, 8, 5
Del conjunto anterior volvemos a escoger para M el valor más alto, y para m el más bajo:
M = 23, m = 5
La operación sigue de la siguiente forma:
[[(100 – 23) x 5] / 100] + 23
- [[(100 – 23) x 5] / 100] + 23
- [[77 x 5] / 100] + 23
- [385 / 100] + 23
- 3,85 + 23
- 26,85
- Se redondea a la unidad inmediatamente superior -> 27
Añadiendo el valor previamente obtenido, 27, y retirando el 5 por haber sido ya utilizado, los números aún disponibles serían:
27, 12, 8
Del conjunto anterior volvemos a escoger para M el valor más alto, y para m el más bajo:
M = 27, m = 8
La operación sigue de la siguiente forma:
[[(100 – 27) x 8] / 100] + 27
- [[(100 – 27) x 8] / 100] + 27
- [[73 x 8] / 100] + 27
- [584 / 100] + 27
- 5,84 + 27
- 32,84
- Se redondea a la unidad inmediatamente superior -> 33
Añadiendo el valor previamente obtenido, 33, y retirando el 8 por haber sido ya utilizado, los números aún disponibles serían:
33, 12
Del conjunto anterior volvemos a escoger para M el valor más alto, y para m el más bajo:
M = 33, m = 12
La operación sigue de la siguiente forma:
[[(100 – 33) x 12] / 100] + 33
- [[(100 – 33) x 12] / 100] + 33
- [[67 x 12] / 100] + 33
- [804 / 100] + 33
- 8,04 + 33
- 41,04
- Se redondea a la unidad inmediatamente superior -> 42
Esta última operación sobre cada valor de las secuelas recurrentes, daría como resultado 42 puntos.
El Tribunal Supremo menciona que el perjuicio estético se valora por separado y se suma a la puntuación que resulte de la aplicación de la fórmula.
Secuelas concurrentes
Se consideran dentro de las capacidades concurrentes:
Secuelas intergravatorias
En esta categoría se incluyen las funciones comunes de la persona, provocando un daño grave, como la capacidad de ver o escuchar.
Para considerarse se debe tener en cuenta que existan dos o más de dos secuelas afectando la misma parte del cuerpo, que afecten a una misma función corporal o que una de las secuelas agrave otra secuela considerada.
Secuelas intergravatorias de estado previo
Las secuelas son evaluadas por un perito médico y se consideran cuando frente a una afección preexistente, el accidente agrava esa condición.
Esta fórmula de cálculo es tediosa porque hay que hacer varios cálculos, pero la operación es sencilla y no resulta complicada.
¿Buscas un abogado especialista en accidentes de tráfico?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en reclamaciones por accidentes de tráfico sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España.
Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]